sábado, 22 de noviembre de 2008

taller 3

Cerro Manquehue, en lengua nativa: "Lugar de Cóndores"


El Cerro Manquehue es uno de los más típicos de Santiago. Era parte del fundo Santa Adela de Manquehue la que fue vendida en 1932. El fundo medía 506 hectáreas y el barrio Santa María de Manquehue fue construido en sus faldeos y donde antiguamente estaban las viñas del fundo.

Ubicación:
El cerro manquehue está ubicado en el limite Noroeste de la Ciudad de Santiago, entre las comunas de Huechuraba, Vitacura y Lo Barnechea.
Altura: 1.638 metros
Latitud: 33° 20' 49'' S
Longitud: 70° 34' 49'' O

¿cómo llegar?
En automóvil no es difícil ubicarse, sin embargo para los peatones la cosa cambia. No hay locomoción pública directa, así que hay que llegar a la rotonda de Lo Curro y desde ahí caminar. No es mucha la distancia sin embargo tiene unas cuestas duras en plena ciudad.

Dinamismo:
En época de invierno resulta un espectáculo especial después de una nevada regular, que puede verse como una simple lluvia en la ciudad. El Manquehue se adorna de un manto blanco en esas ocasiones, por lo tanto adquiere un distinto paisaje. Pasa de estar verde a blanco.



Homogeneidad
Este lugar se caracteriza por:

a) su altura: el cerro manquehue de 1.638 metros de altura, se levanta como un gran hito, brindando una sensación de cumbre única, ya que en kilómetros no hay ningún cerro de esta altura

b) su vegetación: Este lugar se caracteriza por su abundante vegetación nativa, como quillayes, destacándose los espinos que en primavera ofrecen una colorida cubierta amarilla, que contrasta con los verdes de plantas y otros árboles.
Este lugar es uno de los pocos reductos que demuestran la composición originaria de la cuenca de Santiago: peumos, boldos, litres, quillayes y espinos se muestran en una dimensión potentemente natural para estar tan cerca de la urbe.

Magnitud
para un análisis espacial del espacio (superficie finita y constante) se hace necesario el uso de escalas, la cual muestra la relación entre la realidad y el dibujo.
el cerro Manquehue tiene 1638 metros de altura
latitud: 33° 20' 49'' S y longitud: 70° 34' 49''
Reflexión personal:
Cuando veía el cerro manquehue, lo veía como un simple paisaje o cerro pertenecente a la ciudad de Santiago.
A raíz de todo lo aprendido en las clases de ciencias sociales y a raíz de la visita a éste, hoy en día soy capaz de verlo como algo mucho más: soy capaz de darme cuenta por ejemplo de cuál es su dinamismo, homogeneidad, etc. ( algo que antes nunca podría haber visto).
Considero necesario estudiar la geografía, para así entender las cosas geográficas que nos rodean, por qué actúan de tal manera, qué es lo que hace que sean así, entre otras. Por lo tanto me gustó mucho haber estudiado esta disciplina y ahora ser capaz de ver mucho más allá que un simple paisaje.
Bibliografía:

sábado, 4 de octubre de 2008

Taller 2

Holocausto judío

Holocausto: palabra de origen griega, que significa “sacrificio por fuego.” Es el nombre que se aplica al genocidio de aproximadamente seis millones de judíos europeos, durante la Segunda guerra mundial. Éste fue organizado por el gobierno nazi, dirigido por Adolf Hitler, como parte de un programa deliberado de exterminio que involucró el asesinato sistemático e industrializado. Los nazis, que tomaron el poder en Alemania en enero de 1933, creían que los alemanes eran una “raza superior” y que los judíos, considerados “inferiores”, no merecían vivir, por lo tanto durante los años 1942 y 1944 se mandan a millones de judíos a campos de concentración. Es ahí donde ellos estaban obligados a realizar trabajos sobrehumanos para el gobierno alemán, eran maltratados, etc., hasta que finalmente fueron exterminados.



Lo que se ha juzgado:

Por un lado, se ha juzgado que ha sido un acontecimiento muy brutal, porque murieron millones de personas que no tenían por qué morir. Se les trató muy mal, se les obligaba a trabajar sobrehumanamente, sin darles ningún beneficio, se les desvalorizó enormemente y finalmente eran arrastrados a las cámaras de gas para que murieran. Todo esto por el solo hecho de pertenecer a otra raza, la que era considerada inferior. Fue algo injusto, triste y violento y el culpable de todo esto fue Hitler.


Por otro lado, se ha juzgado que gracias al holocausto nos mezclaron las diferentes razas. La raza alemana se caracterizaba por tener el pelo rubio, tes blanca, ojos claros, etc. y era considerada superior, mientras que la de los judíos, inferior. Al estar todos los judíos “encarcelados” y luego exterminados, no iba a haber posibilidad de mezclarse, por lo tanto a eso se le vio como algo positivo. Además, si ya existía una raza superior, era mal visto o innecesario que exsista otra raza inferior, porque lo único que iban a hacer era bajar el grado de superioridad de los alemanes.



Lo que debiéramos comprender:

Todo comenzó tiempo antes de 1343 cuando Alemania vivió un largo período de anarquía, en el cual fueron expulsados del país muchos judíos. Hacia 1400 pocas ciudades alemanas otorgaron a los judíos el derecho de estadía permanente. En ese momento la monarquía del país fracasó y Alemania se vio dividida políticamente, por lo que la población se comenzó a buscar una identidad propia, creando un ideal mítico con superioridad. En 1800 surge una nueva concepción de la población alemana, en la cual los judíos no tenían cabida. Alrededor de ese tiempo, Alemania se convirtió en potencia militar y los judíos fueron vistos como fenómeno de desintegración. En 1878 se creó el primer partido antisemita, afirmando que "el judaísmo es una gota de sangre ajena al cuerpo germano y con poder destructivo" y que ellos no cumplían con su deber en el campo de batalla.
Prevalecía la idea de que los judíos se beneficiaban de la crisis y no participaban en la lucha, por lo tanto surgieron las reacciones contra los judíos por considerar que se enriquecían de la miseria general. Los grupos antisemitas ganaron terreno y para 1930 se comenzó a excluir a los judíos de diversos lugares públicos y Hitler comenzó a acercarse al poder.
Todo lo anteriormente dicho fue lo que condujo al holocausto judío y es lo que explica el por qué de tanta crueldad.

Personalmente, creo que pueden haber existido muchas razones, como las anteriores, para que los alemanes, nazis hayan odiado tanto a los judíos, los hayan excluido, etc. pero creo que las medidas tomadas no fueron las correctas. Lo que se hizo con ellos fue algo inhumano, fuera de lo normal y muy cruel. Ninguna persona merece pasar por algo así, no tener que comer, ser sobre explotados, en fin , sufrir tanto. Se desvalorizó al 100% la persona humana y se cometieron muchos actos brutales.

VIDEO

Bibliografía:

Documentos electrónicos:

Wikipedia

http://es.wikipedia.org/wiki/Jud%C3%ADos

http://es.wikipedia.org/wiki/2%C2%AA_Guerra_Mundial

http://es.wikipedia.org/wiki/Adolf_Hitler

The free dictionary

http://es.thefreedictionary.com/antisemitismo

Word reference, Diccionario de la lengua española

http://www.wordreference.com/definicion/anarqu%EDa

You tube

http://www.youtube.com/watch?v=QQngE3MqyvU

Documento bibliográfico: Introducción a la historia, Marc Bloch

lunes, 25 de agosto de 2008

Taller 1

DESCRIPCIÓN:
Los alumnos de séptimo básico no se motivan por las clases de música, mientras que a las alumnas del mismo curso, les encanta.

PLANTEAMIENTO PROBLEMA:
¿Por qué a los alumnos de séptimo básico no se sienten motivados por la clase de música?


HIPÓTESIS:
Los alumnos de séptimo básico no se motivan por las clases de música, debido a que a esa edad (13 años aproximadamente) ellos están en pleno periodo de pubertad. Eso significa que están cambiando su voz, la cual se va poniendo más grave y por lo tanto es común que de vez en cuando ésta se “quiebre” y suene aguda. En clases de música deben cantar, por lo tanto si ocurre eso, se sentirán muy avergonzados y serán objeto de burlas.


REFLEXIÓN Y REFERENTE FILOSÓFICO:
Cuando los niños son chicos les encanta tener clases, dibujar, cantar, etc. Van creciendo y sus intereses se van calcando, pero siempre contentos y motivados realizan todo lo que se les pide. Todo está bien hasta que llegan a los 13 años y la pubertad se hace presente en sus vidas, marcando un comienzo en el proceso de desmotivación de los alumnos, por lo menos en las clases de música.
Como se dijo anteriormente, con la pubertad, los niños comienzan a cambiar su voz y de vez en cuando se “quiebra” poniendose más aguda, lo que hace que ellos sientan verguenza a la hora de cantar y que por lo tanto no sientan motivación por el ramo música
El estar desmotivados los conlleva a no querer tener dicha clase y eso hace que poco a poco pierdan el interés por ella. A medida que va pasando el tiempo, ellos van creciendo y teniendo otros intereses, por lo tanto la música ya no significa mucho para ellos.


De esta manera se puede notar la presencia de la idea de correlación entre dos variables propuesta por Paul Lazarsfeld. Él dice que si una variable está asociada a la otra, la primera explica a la segunda si es que existe una relación más o menos fuerte entre ellas.
Por lo tanto, llevándola a cabo en el problema planteado se podría decir que a mayor edad de los alumnos, mayor desmotivación por las clases de música.


Nuestro deber como futuras docentes es hacernos cargo de dichos problemas, buscándoles una solución. Creo que lo mejor sería realizar una clase entretenida, utilizando materiales didácticos y en la que no sea necesario cantar. Realizar la clase según los intereses de los alumnos para que así no se desmotiven y se sientan atraídos por ella.

BIBLIOGRAFÍA:
documento electrónico: Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Felix_Lazarsfeld